1.Definición de colores aditivos y sustractivos.
ADITIVOS: Los colores primarios del color luz que proceden del espectro son el rojo, el verde y el azul violeta. Estos tres colores superpuestos dan luz blanca por síntesis aditiva, y combinados dos a dos, producen los colores secundarios amarillo, azul cian y rojo magenta. Los colores luz complementarios son aquellos que mezclados dos a dos, en cierta proporción dan como resultado la luz blanca.
SUSTRACTIVOS: Síntesis sustractiva es el nombre que se da a la mezcla de los tres colores pigmento que al superponerse da negro. Los tres colores pigmento primarios son el magenta, cian y amarillo. Que mezclados dos a dos dan lugar a los colores secundarios naranja-rojo, verde y azul violáceo.
TONO MATIZ O TINTE:Que expresa la variación cualitativa del color. Es el nombre del color, tonos son todos los colores del círculo cromático. El tono está condicionado por la longitud de onda de su radiación.
VALOR, LUMINOSIDAD O BRILLO: es la sensación de brillo producida en cada color, la claridad o proximidad al blanco. Un tono puede llegar a un grado máximo de luminosidad o a un grado máximo de oscuridad. La luminosidad tiende al blanco y la oscuridad al negro


SATURACIÓN O PUREZA: Es el grado de pureza de un color. Un color fundamental tiene el grado máximo de saturación.

MATIZ:Hace referencia al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático
CONTRASTE: Se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común.
3. Define que es el término temperatura de color y como se comporta.
La luz blanca puede tomar diferentes coloraciones, dependiendo de la longitud de onda dominante en su composición; esto se determina a partir de una variable física que llamamos temperatura de color y que corresponde a los valores de temperatura a los
que hay que someter a un cuerpo negro para obtener la coloración dada
que hay que someter a un cuerpo negro para obtener la coloración dada
4. Define que es el contraste simultáneo y como afecta a la luminosidad, saturación y tono.
Es el que se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición.
Como afecta a la luminosidad: Si el color circundante es más claro, el circundado parece más oscuro. (El verde parece más claro al estar rodeado de azul).
Como afecta a la saturación: Los aparentes cambios de saturación se producen cuando un color está circundado por otro cercano a su complementario. (El segundo cuadrado amarillo parece más saturado al estar rodeado por el complementario del naranja que lo rodeaba antes y que está cercano a este).
Es el que se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común.
El color psicológico: Hace referencia a las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia... (La psicología de los colores fue estudiada por Goethe, que examinó el efecto del color sobre los individuos).
Como afecta a la saturación: Los aparentes cambios de saturación se producen cuando un color está circundado por otro cercano a su complementario. (El segundo cuadrado amarillo parece más saturado al estar rodeado por el complementario del naranja que lo rodeaba antes y que está cercano a este).
Como afecta al tono: Es cuando un color circundado muestra un cambio de tono por que se funde ópticamente con la segunda imagen del color circundante que tiene un color diferente. (Los rojos de ambos cuadrados tienen la misma intensidad, pero uno parece más intenso al estar superpuesto a su complementario; el primer rojo parece más rojizo mientas que el segundo parece más brillante).
5. ¿Qué es una armonía de color? ¿Qué armonías de color conoces y con qué fines se utilizan normalmente cada una?
Es la relación equilibrada entre dos o más colores.
-Armonía de colores afines: mezcla de tonos que se encuentran cercanos en el círculo cromático. Dichas armonías puede elaborarse con colores puros con sus diferentes valores de claridad y oscuridad.
-Armonía de colores complementarios: es la mezcla de un secundario con un primario, es decir opuestos en el círculo cromático.
6. Define los siguientes términos
a. Gama cromática: gama tonal, gama de valor. gama cálida, gama fría.
-Gama cromática: es una escala o gradación de los colores puros o neutros ordenados según un determinado criterio.
-Gama tonal: es una escala o gradación de los colores puros o neutros ordenados según un determinado criterio que a de ser el propio color.
-Gama de valor: es una escala o gradación de los colores puros o neutros ordenados según un determinado criterio que a de ser la luz.
-Gama cálida: se asocia con la idea del sol, del fuego y de la luz artificial, con una sensación de dinamismo. (Amarillos, tostados, rojos, naranjas y tierras rojizas).
-Gama fría: se asocia con la idea de agua y con una sensación de quietud y sosiego. (Púrpura, violeta, azul oscuro, cian, azul verdoso y verde).
b. Escalas cromática y acromática. Gamas monocromas:
-Escala cromáticas: los valores del tono se obtienen mezclando los colores puros con el blanco o el negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad.

-Escala acromática: será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro.
-Gamas monocromas: Son aquellas en las que interviene un solo color, y se forma con todas las variaciones de este color, bien añadiéndole blanco, negro o la mezcla de los dos (gris).
c. Gama cromática alta: es cuando se utilizan las modulaciones del valor y de saturación que contienen mucho blanco.
d. Gama cromática media: es cuando se utilizan modulaciones que no se alejan mucho del tono puro saturado del color.

e. Gama cromática baja: es cuando se usan las modulaciones de valor y luminosidad que contienen mucho negro.

f. ¿Qué es el contraste de una imagen? Nombra y define tipos de contraste de una imagen.
Es el que se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común.
1. Contraste de tono: Se produce en la combinación de diversos tonos cromáticos.
2. Contraste de claro-oscuro: hay uno o varios colores más aproximados al blanco y uno o varios colores más cercanos al negro. Los extremos están representados por blancos y negros


3. Contraste de saturación: Se produce por la modulación de uno o varios tonos puros saturados opuesto a blancos, negros, grises, u otros colores complementarios.
4. Contraste de cantidad: Contraposición de lo grande y lo pequeño, de tal manera que ningún color tenga preponderancia sobre otro.

5. Contraste simultáneo: se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición.
6. Contraste entre complementarios: Para lograr algo más armónico conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su intensidad).
7. Contraste entre tonos cálidos y fríos: Hay uno o varios colores más próximos a los tonos rojos, naranjas y amarillos frente a otros relacionados con la gama de colores fríos, verdes, azules púrpuras.
7. Indica cual es el significado psicológico que normalmente suele asociarse a los siguientes colores: Blanco, negro, gris, rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.
-Blanco: puede expresar luz, paz, felicidad, actividad, pureza, inocencia y sinceridad; crea una impresión luminosa de sol, de vacío positivo y de infinito; pero a su vez también representa frialdad, asepsia, limpieza. El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica. y posee un valor latente capaz de potenciar los colores vecinos.

-Negro: puede representar la oposición al blanco. Es el símbolo del silencio, del misterio, de la oscuridad. El vacío negativo y lo infinito. También evoca la muerte, el miedo, la pena, la desolación, lo impuro y lo maligno. Al mismo tiempo el negro brillante confiere elegancia, poder y nobleza.

-Gris: simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda, melancolía y pasividad. El gris neutro es también signo de equilibrio. Es el centro de todo, y suma valores entre el blanco y el negro.

Rojo: se asocia a la euforia, la exaltación y la vitalidad, pero también a la sangre, a la agresividad, al peligro y a la guerra. Produce dinamismo, acción y movimiento. Es símbolo de la pasión ardiente, de la sexualidad y el erotismo.

Naranja: posee un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica positiva.

-Amarillo: tiene significados muy contrapuestos. Así, si significa luz, calor, animación, jovialidad, juventud, excitación o afectividad; también representa el lujo, la riqueza, la traición, la cobardía, la mentira o los impulsos incontrolados, la violencia. También está relacionado con la naturaleza, luz solar, color del oro.

-Verde: es el color más tranquilo y sedante, se le llama ecológico. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la esperanza y de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. El verde azulado es más sobrio que su matización con amarillo, que lo hace más activo y soleado.

-Azul: armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, la calma y la higiene. Igualmente dependiendo de su grado de brillantez o saturación tambien representa la profundidad y el infinito; lo grandioso; la confianza; la fidelidad; así como la seriedad o la tristeza. Es un color frío e inmaterial y se asocia con el cielo, el mar y el aire. Su tonalidad clara puede sugerir optimismo. Visualmente es un color que se distancia.

-Violeta: (mezcla del rojo y azul) es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión.
El color connotativo: Es un componente estético que afecta a las sutilezas perceptivas de la sensibilidad. El color connotativo es lo opuesto al denotativo. Hace referencia a significados no descriptivos ni realistas de lo representado, sino a valores psicológicos, simbólicos o estéticos, en los intervienen múltiples factores de amplias subjetividades.

El color psicológico: Hace referencia a las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia... (La psicología de los colores fue estudiada por Goethe, que examinó el efecto del color sobre los individuos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario